EL SURGIMIENTO DE LA CUESTIÓN SOCIAL:
El inicio de la Cuestión Social se ubica en el surgimiento del capitalismo, con la configuración de un mercado único que se consolida con la revolución industrial por la desigual relación entre capital y trabajo ante un mercado autorregulado y la constitución del trabajo asalariado subordinado en esa relación donde los obreros se constituyen en una masa crítica al servicio de los poseedores de los medios de producción. Es una instancia transformadora de la vida de la sociedad en un sentido técnico instrumental, ubicando al trabajo humano en función del desarrollo tecnológico que domina la organización de los diferentes espacios societales produciendo cambios sustanciales que profundizan las desigualdades sociales históricas, que se traducen en la división entre burguesía y proletariado, entre lo público y lo privado, entre el mundo doméstico y el mundo social, con la formación de Estados al servicio de la burguesía capitalista y por lo tanto al servicio del capital y la economía "En lugar de que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales quienes se ven encasilladas en el interior del sistema económico"........ "no se debe permitir nada que obstaculice la formación de los mercados".
En esta nueva configuración la pobreza adquiere connotaciones
diferentes que en las sociedades pre capitalistas tradicionales de producción
artesanal. Como expresa Margarita Rozas, tomando los desarrollos de Polanyi,
las sociedades pre capitalistas no es que no tenían mercado pero no era un
mercado autorregulado sino múltiples mercados regulados por las relaciones
sociales, funcionaba el trueque dándose tres procesos, uno de distribución
equitativa de bienes y servicios, otro de almacenamiento para la distribución
en momentos difíciles y por último la previsión de recursos para satisfacer
necesidades elementales del ser humano. El sujeto no perdía centralidad en la
vida social, las relaciones sociales no perdían centralidad por el mercado.
Cuando aparece el dinero asignándosela precios a los productos la
mercancía adquiere valor, surge el interés privado por el lucro y todo se
transforma en una relación de mercancía - precio : los medios de producción, la
fuerza de trabajo, los productos y el mercado comienzan a autorregularse por el
interés privado en el dinero generando el valor de uso para garantizar el valor
de cambio, pierde centralidad el sujeto por la centralidad del mercado
"todos los ingresos provienen de las ventas realizadas en el mercado y son
suficientes para comprar todos los bienes producidos".
El proceso de desarrollo de esta cuestión social tiene sus
orígenes en la "desvirtuación de la modernidad" como promesa emancipadora. Si se ubica el nacimiento de la modernidad entre fines del Siglo
XV y principios del XVI ésta nace como promesa de emancipación humana, como
asociación de razón y liberación, como superación del conocimiento consagrado
por la Iglesia,
cambiando las ideas de espacio y tiempo en tanto el espacio trasciende lo
conocido ante los nuevos descubrimientos y el tiempo no es el pasado sino el
futuro en términos de lo descubierto y posible de descubrir, como plantea
Quijano, configurándose la idea de "progreso emancipatorio" como
dominación de la naturaleza por el hombre, a través del conocimiento.
Este origen se transforma por las relaciones de dominación del
mercado, la dominación de la naturaleza termina en dominación del hombre que
debe adecuarse al orden socio - económico para garantizar el progreso que se
sustenta en el positivismo : "Un estilo de pensar lo social que tiene por
límite el marco de la sociedad burguesa y que mas que una escuela sociológica
es la auto expresión ideal del ser social burgués"..... "constituye un
consentimiento con lo dado en relación al orden establecido, considerando lo
social como ecualizado a la naturaleza".
La Iglesia aporta a la preservación del orden social por ser su propósito central
como expresa Recalde "donde la cuestión social antes de ser económica y
política es una cuestión moral y religiosa" que está recorrida por la idea
de que el trabajo asalariado es parte de un orden social natural en tanto
"la desigualdad social es natural el inevitable", siendo una moral
que a pesar de cuestionar al liberalismo termina, desde el pensamiento conservador
avalando al mercado y la subordinación del trabajo asalariado por la
desigualdad natural entre los hombres "Los pobres son como niños a los
cuales los ricos deberán suministrar una ética"....... "Con el
advenimiento de los Estados Nacionales y el despotismo ilustrado, el
paternalismo deja de ser una justificación de las relaciones domésticas para
convertirse en una ideología del gobierno nacional". Se asocia el
liberalismo económico de mercado con el conservadurismo moral y religioso.